Fenavi

Experto tributario propone revisar o eliminar el IGTF en dólares por impacto en empresas

El licenciado en Ciencias Fiscales Héctor Orochena calificó como «razonable» la propuesta de Fedecámaras de revisar el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) aplicado a pagos en divisas, e incluso considera viable su eliminación, al argumentar que este tributo, concebido inicialmente como una medida temporal, hoy representa un obstáculo para la operatividad del sector privado.

«El IGTF es un tributo de guerra, creado para cubrir déficits fiscales en momentos de severidad económica. Sin embargo, la realidad económica actual es distinta a la que existía cuando fue aprobado», explicó Orochena durante una entrevista ofrecida a Unión Radio.

El especialista recordó que el impuesto llegó a representar una fuente importante de ingresos para el Estado, pero que hoy su impacto se siente con fuerza en el flujo de caja y la capacidad operativa de las empresas. «La eliminación de este tributo permitiría que las compañías mejoraran su flujo de caja y, por tanto, su desempeño financiero», señaló.

Orochena enfatizó que Venezuela mantiene una elevada carga fiscal y que, más allá del IGTF, «es absolutamente necesario hacer una revisión integral del sistema tributario».

También puede leer: Uso de divisas en Venezuela podría duplicarse, según Ecoanalítica

Gobierno reporta auge del bolívar en transacciones

Por su parte, el ministro de Comercio Nacional, Luis Villegas, aseguró que el uso del bolívar en transacciones comerciales ha crecido 90% en lo que va de 2025, frente al mismo período del año anterior. El aumento estaría asociado con la eliminación del IGTF para pagos en moneda nacional, una medida del Ejecutivo destinada a estimular el uso del bolívar.

«Todo ahora es más digital. El presidente tomó la decisión de eliminar el IGTF en bolívares, lo que ha permitido fortalecer nuestra moneda. Hemos tenido un crecimiento altísimo en el uso del bolívar», afirmó Villegas durante una entrevista con Venezolana de Televisión.

Aunque no se divulgaron cifras detalladas, el ministro indicó que actualmente el bolívar concentra el 90% de las transacciones, frente a 10 % en dólares, revirtiendo parcialmente la dolarización transaccional que había ganado terreno desde 2018.

El anuncio coincide con un estudio de Ecoanalítica de mayo pasado que reveló que los pagos en divisas habían caído a 15,8% del total de transacciones —el nivel más bajo en años— y que el uso de Zelle había descendido a apenas 9%, evidenciando la recuperación progresiva del bolívar como medio de pago.

Suscríbete y recibe diariamente nuestro boletín