Rubén Pérez, vicepresidente de la Asociación Venezolana de Procesadores de Gas (AVPG), consideró que en un tiempo máximo de 3 años, la nación caribeña podría exportar gas natural a Europa y en dos años, hacia Colombia.
El vicepresidente de la Asociación Venezolana de Procesadores de Gas (AVPG), Rubén Pérez, expresó que actualmente, la nación no tiene la capacidad de exportar gas natural a Europa ni a países vecinos, como Colombia.
Sin embargo, explicó que existe «un potencial importante que tenemos, principalmente costa afuera» para producir gas natural y resaltó que hace poco, «se cumplió un año del otorgamiento de una licencia para la explotación y producción de gas natural en el campo Dragón».
Sostuvo que la licencia otorgada a Venezuela permite a la Compañía Nacional de Gas de Trinidad y Tobago (NGC) junto con la Shell, «utilizar las plantas de gas natural licuado que existen en Trinidad para llevar parte del gas venezolano hacia Europa».
Colombia y el gas natural
Pérez precisó que Colombia está ávido de gas natural, puesto a la nación neogranadina le quedan «unos 5 años, a lo máximo, de las reservas de gas natural propias y va a tener que recurrir» a la importación de este hidrocarburo.
Puntualizó que el gasoducto entre Venezuela y Colombia está tendido, pero se deben llevar a cabo las conversaciones entre las autoridades venezolanas con privados o con el Estado colombiano para impulsar ese negocio.
Igualmente, estimó que en dos años, Venezuela podría exportar gas natural a Colombia «si todo marcha bien» y se arregla el gasoducto en el lado neogranadino, mientras que para Europa, podría tardar «un poco más», máximo en 3 años.
«Venezuela con las regalías de la explotación de ese gas en el campo Dragón pudiera, en el mediano plazo, estar exportando gas hacia Europa», enfatizó en Unión Radio.