La OMS reportó que hay al menos 31 muertes en Panzi y que los principales afectados son los infantes con problemas de nutrición
De acuerdo con la OMS, los contagios se produjeron en un “área rural y remota”, lo que dificulta el acceso a la zona, más aún en la actual temporada de lluvias. “Estos problemas, junto con los limitados diagnósticos en la región, han retrasado la identificación de la causa subyacente”, explicó el organismo. Entre los síntomas que provoca la enfermedad figuran fiebre, dolor de cabeza, tos, secreción nasal y dolores corporales.
Además, en la zona hay malaria, lo que podría haber contribuido a un incremento de las personas con problemas de salud. Según los especialistas, detrás de esta enfermedad desconocida podría haber más de una causa, por lo que también se analizan posibles factores que agravan la situación, como neumonía aguda, gripe, covid-19 y sarampión.
Pese a las complicaciones de acceso y diagnóstico en la zona sanitaria de Panzi, la OMS reveló que sus equipos ya fueron desplegados en la región, donde recogen muestras de laboratorio, investigan la dinámica de la transmisión, buscan nuevos casos y colaboran con el tratamiento de los pacientes.