Fenavi

Presidente Maduro: Venezuela ha tenido un crecimiento del 7% en el primer trimestre del 2024 con proyección al 8%

El jefe de Estado aseguró que hoy por hoy tiene “el control de la economía en sus manos” Caracas.- Este miércoles, el presidente de la República, Nicolás Maduro, aseguró que hoy en día tiene las riendas de la economía venezolana, luego de vencer las sanciones económicas que pesan sobre el país y que han ayudado a […]

Fenavi

#Exclusivo: Solo 5% de los emprendimientos se convierten en empresas formales en Venezuela

Las cifras del GEM- Venezuela, dadas a conocer en mayo de 2024, indican que unos 4,7 millones de venezolanos tienen emprendimientos. Las estimaciones del Ejecutivo nacional apuntan al registro de 22.000 nuevas empresas y emprendimientos en 2024, según cifras suministradas por el Ministerio de Comercio en mayo. El ecosistema de emprendimientos en el país, descrito por el […]

Fenavi

Venezuela fue admitida en el Acuerdo de Facilitación del Comercio Internacional de la OMC

La vicepresidenta Delcy Rodríguez dijo que Venezuela logró hacerse miembro del acuerdo pese a la «resistencia» de Estados Unidos y otros países. Venezuela fue formalmente admitida en el Acuerdo de Facilitación del Comercio Internacional de la Organización Mundial de Comercio (OMC), «a pesar de la resistencia de Estados Unidos y otros países satélites», informó la vicepresidenta […]

Fenavi

Minuta Agropecuaria | 12 Junio 2024 El sistema de rotación de arroz/soya en Venezuela pudiera incrementar la productividad de arroz a 8 toneladas por hectáreas de acuerdo a los resultados preliminares de un proyecto presentado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi). El estudio que aún no tiene los resultados definitivos detalla que el potencial de rendimiento posible en Venezuela está en 4 toneladas de soya por hectárea y de 8 tons de arroz, con base a la oferta ambiental propia de este país tropical: radiación solar, temperatura y agua De acuerdo a los especialistas alternar la siembra de un cereal con una de leguminosa, es decir, pasar del cultivo de arroz al de soya, luego nuevamente arroz y así sucesivamente, puede ayudar a enfrentar problemas actuales -y recurrentes- como las infestaciones de plaga y la falta de nutrientes en el suelo. Basado en los resultados del proyecto, estas 4 y 8 toneladas posibles a alcanzar en soya y arroz, respectivamente, representan alrededor del 80 % del potencial de rendimiento sobre el cual los especialistas recomiendan centrarse, ya que tratar de alcanzar el 100 % conlleva muchos más gastos para llegar al tope, reseña el portal Portuguesa Reporta. José Luis Pérez, presidente de Fevearroz y directivo de Fedeagro, aseguró que nunca se había hecho un estudio sobre este sistema de rotación tan detallado como el de ahora, con la adaptabilidad del cultivo de soya y el manejo recomendado, de tal manera de buscar los mejores resultados. “La soya da una alternativa a todos los productores en un cultivo distinto a los tradicionales en los que, hoy en día, tenemos muy limitadas las opciones por razones que han venido sucediendo en el tiempo: baja rentabilidad, poca demanda, plagas, rendimientos, etc. Nos hemos limitado. En los últimos años, ha desaparecido el sorgo, caso similar el del girasol y otros cultivos. Entonces, hace falta tener alternativas para un sector agrícola sano, con mejoras de suelo, menos mecanización y menor daño ambiental”, dijo. En el caso del sector arrocero, Pérez considera importante estos estudios. “Viéndonos en el espejo de otros países, los problemas se les ha incrementado muchísimo por no alternar la siembra; problemas de maleza que han sido imposible -o muy costoso- controlar utilizando un manejo de arroz exclusivo”. Con relación al arroz, señaló que según los últimos datos recabados por Fedeagro, el rendimiento promedio de arroz ronda los 4.820 kilogramos por hectárea, en un área de 95 mil hectáreas (42.000 en el ciclo norte-verano 2022-23 y 53.000 en el período de invierno 2023). Estos últimos rendimientos son mejores a los 3.873 kg/ha que se obtuvieron en el período 2020-21 -cuando el sector “tocó fondo”- y se acercan a los 5.000 kg/ha promedio que se cosecharon en aproximadamente 230.000 hectáreas de arroz sembradas en el 2008 y en la superficie cultivada en el 2014, de acuerdo con cifras de Fedeagro. Ramón Ballester.-

En la Cesta Petare, un cartón de huevos tiene un precio de Bs. 170, un kilo de harina de maíz precocida cuesta Bs. 48 y un kilo de queso blanco se ubica en Bs. 180. El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) señaló que la Cesta Petare, en la semana 23 del año 2024, se ubicó en Bs. […]

Fenavi

Fedecámaras pide la incorporación de experto de la OIT en el diálogo tripartito en Venezuela

Adán Celis, presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), aseveró que «el diálogo social es el vehículo adecuado para lograr condiciones de trabajo más justas y equitativas”. Durante su intervención, ante más de 180 delegados de los Estados miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el […]