Fenavi

Crudo Merey gana valor en junio julio 16, 2025 11:25 AM

El precio del crudo Merey —la principal referencia petrolera de exportación de Venezuela— cerró junio en 56,86 dólares por barril, tras aumentar 5,13 dólares respecto a mayo, según el informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) publicado este martes.

Este repunte mensual refleja un mejor entorno para los crudos pesados en el mercado físico, ante una recuperación parcial de la demanda y un renovado interés desde Asia. Sin embargo, el Merey sigue siendo el crudo de menor precio dentro de la cesta OPEP, y su recuperación es más limitada en comparación con otras mezclas.

Primer semestre: leve mejora, pero aún lejos de los niveles prepandemia

En el acumulado del primer semestre de 2025, el Merey promedió 59,66 dólares por barril, lo que representa un alza de 13,73 dólares frente al mismo período de 2024, cuando su precio medio fue de 45,93 dólares. Es un avance significativo —casi un 30% interanual—, pero que no cierra la brecha respecto al promedio del resto de los crudos de la OPEP, que fue de 72,04 dólares en el mismo lapso de 2025.

En otras palabras, aunque el precio del Merey ha mejorado con respecto a 2024, la brecha estructural frente a otras referencias internacionales se mantiene e incluso se amplía, lo que limita el margen de ingresos por exportaciones para Venezuela.

También puede leer: Venezuela incrementa producción petrolera en junio, reporta la OPEP

Un rezago estructural persistente

El diferencial frente a otros crudos de África y Medio Oriente sigue siendo marcado. Por ejemplo, Bonny Light (Nigeria), Sahara Blend (Argelia) o Arab Light (Arabia Saudita) cotizaron por encima de los 70 dólares en junio, lo que implica una brecha de entre 13 y 15 dólares respecto al Merey. Incluso otras mezclas pesadas como Iran Heavy o Basrah Medium mantienen precios por encima de los 69 dólares.

El bajo valor del Merey se explica por su alta densidad y contenido de azufre, características que exigen mayor procesamiento y reducen su atractivo en mercados con restricciones ambientales más exigentes. A ello se suman factores geopolíticos —como las sanciones a Venezuela— y los elevados costos logísticos, que obligan al país a ofrecer descuentos más agresivos para colocar sus cargamentos.

Mercado global en alza, pero con desafíos particulares

El informe de la OPEP confirma que todas las referencias subieron en junio, con un alza promedio de 6,11 dólares para la cesta global. Pero el Merey fue el crudo con el menor aumento mensual dentro del grupo, lo que evidencia que, a pesar de las condiciones favorables del mercado, Venezuela enfrenta limitaciones particulares para capitalizar el ciclo alcista del petróleo.

A corto plazo, la mejora de precios aporta cierto alivio fiscal al país. Sin embargo, sin acceso pleno a mercados financieros, sin modernización tecnológica ni levantamiento de restricciones, el potencial de crecimiento de los ingresos petroleros sigue seriamente condicionado.