Fenavi

Diversificar y exportar, la receta contra la volatilidad cambiaria

La volatilidad del tipo de cambio en Venezuela tiene una explicación: la caída en la oferta de divisas al sistema financiero. En 2023 la banca privada recibió unos 4.600 millones de dólares por concepto de liquidaciones, monto que superó los 5.000 millones en 2024, año electoral. Pero en el primer semestre de 2025 apenas rondó los 2.500 millones, menos de la mitad del ritmo de años anteriores.

¿Qué hacer frente a esta fragilidad? Luis Crespo, economista y profesor de Macroeconomía en la Universidad Central de Venezuela tiene la respuesta: diversificar y exportar.

Según explicó en una entrevista concedida a Unión Radio, la oferta del mercado cambiario es el resultado de la actividad exportadora, «por lo que la forma que tienen las economías de obtener divisas es participando en el mercado internacional», sostuvo. Para lograrlo, apuntó, es necesario aumentar la producción interna y generar bienes exportables que aporten un flujo estable de dólares.

Hasta ahora esa tarea ha recaído casi exclusivamente en el petróleo, con resultados erráticos.

«Cuando el mercado petrolero se comporta de manera positiva, la oferta de divisas mejora; pero cuando hay caídas abruptas, las consecuencias se sienten de inmediato en el mercado cambiario venezolano. Somos altamente dependientes de un solo sector, y eso nos devuelve al viejo debate sobre la necesidad de diversificar la economía. No depender de una sola actividad sigue siendo una tarea pendiente», advirtió.

Crespo recalcó que, mientras Venezuela no logre ampliar la oferta de bienes y servicios e insertarse en el mercado internacional «con fuerza», persistirán las limitaciones para alimentar el mercado cambiario. La estabilidad de la moneda, concluyó, dependerá de la capacidad del país para diversificar su economía y conquistar nuevos mercados.

También puede leer: Delcy Rodríguez: No hay sector económico que esté decreciendo, «todos están creciendo»

Suscríbete y recibe diariamente nuestro boletín