El sector comercio venezolano registró un crecimiento de apenas 1,1% durante el primer semestre de 2025, muy por debajo del dinamismo de otras actividades económicas, según datos de Ecoanalítica.
Asdrúbal Oliveros, socio-director de la firma, señaló que el petróleo, motor histórico de la economía, encabezó la expansión sectorial con un alza de 14,8%, mientras que telecomunicaciones creció 11%, alimentos 7% y salud —que incluye la fabricación de medicamentos— 6%.
El dato del crecimiento del comercio resulta llamativo considerando que el sector fue uno de los grandes ganadores de la reconfiguración económica luego de la «gran crisis» de 2016-2021, cuando Venezuela perdió dos tercios de su economía.
Oliveros, en entrevista con Unión Radio, recordó que el comercio y los servicios llegaron a representar entre 14% y 15% de la economía, tras el desplazamiento de sectores como la manufactura y la construcción. No obstante, el comportamiento actual es muy heterogéneo: mientras las actividades vinculadas a alimentos, medicinas, cuidado personal y repuestos automotrices muestran dinamismo, categorías como electrodomésticos, ropa y calzado siguen afectadas por la pérdida de poder adquisitivo y la volatilidad macroeconómica.
También puede leer: BCV confirma crecimiento de 6,65% en el segundo trimestre, como había adelantado Maduro
Impacto del contexto inflacionario
Según Oliveros, el modesto desempeño del comercio responde, en parte, a un entorno de inflación acelerada en el primer semestre y a la depreciación significativa del tipo de cambio oficial, factores que afectan la capacidad de consumo de los hogares, especialmente en bienes no esenciales.
El análisis de Ecoanalítica sugiere que, aunque la economía venezolana muestra señales de crecimiento en sectores clave, el consumo interno —fuertemente vinculado al comercio minorista— continúa limitado por la fragilidad del ingreso disponible y la alta competencia, tanto formal como informal, en la actividad comercial.