Fenavi

Economista explica complejidad del cobro en distintas monedas en comercios venezolanos

El economista y docente Aarón Olmos, especialista en finanzas de empresas, destacó la importancia del artículo 318 de la Constitución venezolana, que establece que «la unidad monetaria de la República Bolivariana de Venezuela es el bolívar», y remarcó que «no hay nada escrito que diga en algún contexto que se pueda utilizar alguna moneda distinta para poder hacer alguna operación».

Sin embargo, señaló que el artículo 219 abre la posibilidad de liquidar operaciones pactadas en moneda extranjera, pero esta excepción no es suficiente para justificar el cobro habitual en otras divisas.

Olmos explicó en entrevista concedida a Román Lozinski para Circuito Éxitos que «desde el punto de vista de las multas a nivel tributario, se utiliza la moneda de alto valor señalada por el Banco Central de Venezuela, y de ahí que las multas sean calculadas en euro principalmente». Esta realidad genera dudas entre los empresarios, quienes preguntan por qué no pueden cobrar directamente en euros, dada la fuerte distorsión cambiaria que vive el país.
El especialista precisó que la economía venezolana no es simplemente bimonetaria (bolívar y dólar), sino multimoneda, debido a la circulación simultánea de pesos colombianos, reales brasileños, euros, oro e incluso criptomonedas. «Tenemos un pastel de elementos circulando ahí, donde muchos sacan provechos por la ignorancia y el desconocimiento y otros de alguna manera se escudan por quizás la falta de un elemento formal, transparente que haga que esto sea más putable para todos», señaló.
Tambien te puede interesar: Sector turismo asegura que reforzar rutas aéreas y red hotelera beneficiará economía nacional

Sobre la situación cambiaria actual, Olmos recordó que el Banco Central de Venezuela ha intervenido 43 veces desde enero de 2023, impulsando un aumento del 163% en el tipo de cambio oficial hasta agosto. Expresó que «esto tiene su peso donde todo se calcula en una moneda extranjera, especialmente en dólares», afirmó, subrayando la velocidad y la inflación que impactan directamente en la incertidumbre monetaria del país.

En conclusión, Aarón Olmos enfatizó que la falta de claridad normativa y la complejidad de la economía multimoneda en Venezuela generan incertidumbre y riesgos para todos los actores, desde personas naturales hasta empresas, en un contexto de alta inflación y volatilidad cambiaria.

Con información de Mundo.Ur

Suscríbete y recibe diariamente nuestro boletín