El economista Luis Crespo instó este miércoles a adoptar un enfoque integral para reactivar los créditos bancario en Venezuela, advirtiendo que la revisión del encaje legal —como han sugerido distintos sectores— no debe ser una medida aislada.
Actualmente, el encaje legal en Venezuela se sitúa en 73% para la banca universal, uno de los niveles más altos de América Latina. Esta tasa fue establecida en febrero de 2022 tras reducirse del 85%, manteniendo una política restrictiva que limita la capacidad de los bancos para otorgar créditos y ha sido criticada por gremios empresariales por afectar el financiamiento productivo.
También puede leer: La cartera de créditos de la banca venezolana tuvo un crecimiento interanual de 20,74% al cierre de junio de 2025
¿Qué es el encaje legal?
El encaje legal es el porcentaje de los depósitos que los bancos están obligados a mantener en reserva y no pueden prestar. Un encaje alto limita la cantidad de dinero que una entidad financiera puede prestar, afectando la disponibilidad de créditos en la economía.
En contraste, otros países de la región mantienen encajes legales significativamente más bajos, lo que favorece la flexibilidad de sus sistemas financieros para otorgar préstamos. Brasil tiene un encaje aproximado del 20%, Colombia alrededor del 11% y Chile cerca del 3,5%.
«Debe evaluarse no solo el porcentaje del encaje legal, sino también nuevas formas de financiamiento en varias monedas, algo que históricamente ha tenido cabida en el país y que puede potenciar a empresas, emprendedores e industrias», afirmó Crespo en entrevista con Unión Radio.
El economista destacó que, debido al deterioro del ingreso, apenas un 15% de la población puede acceder hoy a financiamiento bancario. «Se requiere un marco de medidas más amplio para garantizar acceso real al crédito y dinamizar la economía productiva», puntualizó.