Fenavi

Experto proyecta recaudación anual del Seniat en unos $12 mil millones

Solo el mes pasado la institución fiscal recaudó más de 800 millones de dólares

  • Diario El Universal

31/08/2025 06:00 am

Magaly Pérez
EL UNIVERSAL

Cuando revisamos los números de ingresos tributarios y fiscales por parte del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, podemos decir que solo el mes pasado el Seniat recaudó un poco más de 800 millones de dólares, es decir la proyección anual estaría cerca de 12 mil millones de dólares de ingresos por la vía fiscal.
La afirmación la hizo el economista y asesor financiero Aldo Contreras, quien añadió que las tres principales vías de recaudación son el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que es del 16%; el Impuesto Sobre la Renta (ISLR), que es el 34% de la utilidad que generan personas y empresas, y el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), que es el 3% por los pagos en divisas que hacemos los contribuyentes a los contribuyentes especiales.
Señaló también que las empresas están gravando en la actualidad el 9% del ingreso mínimo legal por cuenta de sus trabajadores, del salario que se les paga a esos trabajadores y es lo que se conoce como el impuesto de pensión.
El especialista indicó que, por otra parte, resulta que en la dinámica empresarial, por ejemplo, para los contribuyentes especiales el tema del 1% del anticipo del ISLR afecta su flujo de caja.
Explicó que ese anticipo se hace hoy con un dólar a 142 Bs por dólar, pero cuando se descuente, según el calendario en marzo de 2026, por ejemplo, “con el ritmo que tenemos en el BCV que arrancó el año en casi 47 bolívares por dólar y ya va en 142, no sabemos a cuanto llegará en marzo de 2026”.
Estamos hablando que se podría descontar a 200 bolívares por dólar o más, si el empresario lo pagó a 142, pero lo va a descontar en 200 Bs, entonces tiene una pérdida financiera en ese anticipo que hizo del ISLR.
Pero a eso se le suman los impuestos municipales, donde destaca el tema de la incertidumbre empresarial, porque las alcaldías han hecho fiscalizaciones recientemente y los mínimos tributables oscilan entre 25 y 60 euros.
“Hay negocios pequeños que pueden vender 10.000 dólares mensuales, lo que parece un monto exorbitante para el público general, pero en el comercio no, porque a esos 10.000 dólares se tiene que descontar por lo menos 6.000 para la mercancía. De los 4.000 que quedan deben descontar aguas abajo los anticipos que afectan el flujo de caja, los 500 dólares que se le tienen que pagar a la alcaldía, la nómina, el alquiler, el internet, la luz, el agua, etc”, señaló.
“Entonces al final tal vez la utilidad neta de un negocio de estos viene siendo el 5%, que son 500 dólares. Entonces vende 10.000, pero su utilidad neta son 500 dólares, pero a la alcaldía se le pagan 500 dólares, eso quiere decir que el tema de impuestos municipales se convierte prácticamente en un socio directo del negocio”.
Pero adicional al impuesto a las actividades económicas, que oscila entre el 1% y el 5% de la venta bruta, debemos sumarle el tema de pago de avisos publicitarios, el derecho de frente. etc. Al final entre el 50% y 54% se le va a una empresa solo en pago de impuestos.
Evasión fiscal
Para Contreras indudablemente que existe la evasión fiscal, pero lo que más existe es la economía informal, la economía digital y el comercio electrónico. Muchas personas trabajan de forma remota y están evadiendo impuestos, tal vez esta presión fiscal y tributaria no había existido tan agresiva en Venezuela.
Eso ha hecho que de alguna manera muchas empresas están buscando la forma de evadir, pero con la finalidad de sobrevivir, porque no es un secreto que una empresa que facture el 100% para sobrevivir en el mercado será prácticamente imposible porque solo estará trabajando para costos, gastos y tributos, y eso complica la situación.
Sistema de homologación
El economista también se refirió a la homologación, que es un proceso requerido por el Seniat para sistemas de facturación que deben cumplir requisitos técnicos y de seguridad para emitir facturas y transmitir información fiscal directamente al Seniat.
La implementación de este nuevo sistema de facturación homologado implica la adquisición de licencias del software. Estos costos son adicionales a los ya existentes y se han registrado en un rango de entre $600 y 2.000 dólares, según algunos proveedores.
Desde el 19 de marzo de 2025, las empresas deben usar estos sistemas homologados según la Providencia Administrativa 121 y la implementación de software autorizado con sus licencias puede generar costos adicionales muy altos.
Explicó que se trata de un sistema o software que ha sido revisado y aprobado por el Seniat porque cumple con los estándares técnicos y de seguridad exigidos por la legislación venezolana. Esto garantiza que la información fiscal generada sea segura, íntegra y no pueda ser alterada.
El economista Aldo Contreras, tomando en cuenta los costos adicionales que acarrea la implementación de este sistema de homologación, considera que este tema debe revisarse si se quieren fortalecer y fomentar la actividad comercial y el emprendimiento, para tener una estructura comercial mucho más sana.
El PIB este año podría cerrar en $120 mil millones
En relación a los $12 mil millones de recaudación del Seniat este año, el economista Aldo Contreras señaló que eso es cerca del 10% de lo que será el Producto Interno Bruto nominal este año.
“El PIB en Venezuela puede cerrar el año con unos $120 mil millones, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional. Esto hace ver que el ingreso que el Estado está buscando con los impuestos, es sustituir el ingreso petrolero que no está teniendo, producto de las sanciones”, dijo el economista.
Por otra parte, indicó que se debe intentar ordenar el comercio informal, que está compitiendo con el comercio formal y además no tiene esas cargas tributarias.
Cree que esto debe revisarse, porque la mayoría de las empresas hoy en día están bastante asfixiadas, han tenido costos en los últimos meses, de homologación de sistemas que han acarreado costos adicionales, y esos costos de licencia han oscilado entre 900 y 1.800 dólares.
“Yo creo que se debe hacer una revisión junto con las cámaras de comercio y el empresariado en general para entender la dinámica y que el estado debe colocar las reglas para que los negocios sean rentables, porque la generación de riquezas genera más negocios y más tributos”, concluyó.

Suscríbete y recibe diariamente nuestro boletín