Acceder a dinero en efectivo sigue siendo un reto diario para numerosos venezolanos. La disponibilidad limitada de billetes y el funcionamiento parcial de la red bancaria han favorecido el uso de canales electrónicos de pago, aunque también han surgido alternativas informales que implican el cobro de comisiones.
Pedro*, habitante de Guatire, relató a Crónica Uno cómo esta situación condiciona sus transacciones:
«Cada día se hace más complicado conseguir efectivo. En esta zona no hay agencias del banco donde tengo la cuenta y los cajeros de otros bancos casi nunca funcionan. Si necesito efectivo para trasladarme a Caracas, termino pagando una comisión en una bodega porque no me siento cómodo usando pago móvil».
Aurora*, residente de Parque Caiza y trabajadora en el centro de Caracas, también enfrenta dificultades:
«En Caracas hay agencias bancarias, pero no todas tienen cajeros automáticos. Por eso debo hacer largas colas en taquilla. El pago móvil ayuda, pero no todos lo aceptan, especialmente en el transporte público».
Red bancaria más reducida
De acuerdo con Claudio Rivas, secretario de la Federación de Trabajadores Bancarios (Fetrabanca), la red bancaria ha disminuido en los últimos años:
«En 2020 había 2.930 oficinas bancarias en el país, pero el número se redujo 10 % debido a la baja rentabilidad de algunas sucursales. Actualmente, de los 4.200 cajeros automáticos instalados, solo alrededor del 30 % está operativo y la mitad cuenta con efectivo», señaló.
Rivas agregó que los retiros por taquilla están limitados a un mínimo de Bs. 5.000, equivalente a unos 40 dólares, lo que restringe el acceso de muchos clientes a montos menores.
También puede leer: Tasa de Cambio BCV 29 de julio de 2025: 122,8408 Bs/USD (+0,5491%)
Soluciones informales y transporte
Ante la escasez, algunos comercios realizan avances de efectivo, principalmente para clientes frecuentes o personas mayores, aplicando únicamente la comisión establecida por el banco. «No es un negocio principal, solo un apoyo para quienes tienen más dificultad para ir al banco», explicó el encargado de un abasto en El Valle.
En el transporte público, la falta de billetes de baja denominación también impacta. «La tarifa oficial es de Bs. 23, pero cobramos Bs. 25 porque no hay billetes de Bs. 2 ni monedas. El pago móvil se acepta, pero solo para varios pasajes porque verificar cada transferencia toma tiempo», indicó un conductor de la línea Valle-Coche-San Luis.
Una transición hacia pagos electrónicos
Rivas explicó que desde 2016 el Banco Central de Venezuela (BCV) impulsa un mayor uso de medios de pago electrónicos como parte de una estrategia de control monetario:
«La reducción de la impresión de billetes busca disminuir el uso de efectivo y favorecer el pago móvil y las transferencias electrónicas, en un contexto de inflación elevada», dijo.
Respecto a la posibilidad de ampliar la red bancaria, consideró que se requieren ajustes normativos: «Reducir el encaje legal y flexibilizar las carteras obligatorias permitiría a la banca diversificar su cartera de crédito y ampliar sus servicios», afirmó.
(*) La información de esta nota incluye aportes de fuentes que solicitaron anonimato por motivos de seguridad. Crónica Uno garantiza la protección de su identidad.