Fenavi

FMI señala fragilidad económica global y urge reformas estructurales

La primera subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, destacó este viernes que la economía mundial atraviesa un momento de alta incertidumbre, presionada por tensiones comerciales, riesgos políticos y un crecimiento que sigue rezagado frente a sus promedios históricos.

Durante la tercera reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20, celebrada en Sudáfrica, Gopinath llamó a fortalecer la cooperación internacional y aplicar reformas que garanticen estabilidad macroeconómica, sostenibilidad fiscal y mayor dinamismo productivo.

Perspectivas limitadas y riesgos latentes

El FMI mantiene su proyección de crecimiento global en 2,8% para 2025 y 3,0% para 2026, niveles por debajo del promedio histórico de 3,7%. Este desempeño moderado refleja ajustes a la baja en grandes economías como Estados Unidos y China, afectadas por un menor impulso de la demanda interna y mayor volatilidad política.

Si bien la inflación global muestra una trayectoria descendente —con estimaciones de 4,3% en 2025 y 3,6% en 2026—, Gopinath subrayó que el contexto sigue siendo complejo y desigual entre regiones. El FMI actualizará sus proyecciones a finales de julio, pero los riesgos a la baja siguen dominando el panorama.

Enfoque en estabilidad y crecimiento a mediano plazo

Frente a este escenario, el FMI instó a los gobiernos a avanzar en reformas estructurales, resolver desequilibrios fiscales y preservar la autonomía de sus bancos centrales. “El crecimiento sostenible requiere medidas que impulsen la productividad, fomenten la innovación y respondan a los desafíos demográficos”, expresó Gopinath.

Asimismo, enfatizó que la política monetaria debe adecuarse a las circunstancias nacionales, con mensajes claros y coherentes, para sostener la estabilidad de precios sin comprometer la recuperación.

También puede leer: Inversión extranjera en AL y el Caribe sube en 2024, pero se estanca en sectores clave

Finanzas públicas: urge eficiencia y mayor recaudación

Gopinath resaltó el papel de la movilización de ingresos internos para mejorar las finanzas públicas, sobre todo en países africanos. Según estimaciones del FMI, las economías de bajos ingresos podrían recaudar hasta un 7% adicional del PIB si alcanzan su potencial fiscal, mediante reformas tributarias, ampliación de bases y mejoras en administración.

En paralelo, el FMI apoya esfuerzos para optimizar el gasto público, con diagnósticos de gobernanza, gestión de inversión pública y supervisión de empresas estatales.

Flujos de capital y deuda: condiciones desiguales

El acceso al financiamiento externo se mantiene limitado para muchas economías emergentes, a pesar de cierta resiliencia en los flujos de capital. El FMI propuso avanzar en soluciones diferenciadas: por un lado, vías de alivio fiscal temporal para países con deuda sostenible pero costosa; y por otro, mecanismos de reestructuración oportunos para naciones con deudas insostenibles.

La funcionaria valoró avances como el “Manual de Estrategias de Reestructuración” y las directrices del G20 sobre el Marco Común, aunque señaló que aún se requiere más previsibilidad e inclusión de países de ingresos medios.

Supervisión financiera y tecnología en foco

El FMI expresó preocupación por los altos niveles de apalancamiento y las valoraciones elevadas en algunos sectores financieros, en un contexto de déficits fiscales amplios y menor liquidez en los mercados. Gopinath insistió en la necesidad de fortalecer la supervisión, especialmente sobre las instituciones financieras no bancarias, que hoy representan más del 50% del sistema.

También subrayó el potencial de nuevas tecnologías de pago transfronterizo, clave para mejorar la eficiencia financiera y la inclusión.