Fenavi

Más de 500 tortuguillos han sido integrados a la mar

Aún quedan ocho nidos que esperan eclosionar para dentro de poco en las playas de La Sabana, en La Guaira

Más de 500 tortuguillos han sido integrados al mar, desde las playas de La Sabana, en el estado La Guaira, durante esta temporada de nidación, de la cual estamos a más de la mitad, y que comenzó en marzo y se extiende hasta octubre.

Braulio Castillo, el tortuguero de La Sabana y quien es uno de los proteccionistas de estos quelonios, informa que aún tienen 8 nidos rescatados de las especies caguama y cardón que faltan por eclosionar para ser integrados al mar.

Explica que los tortuguillos integrados hasta ahora pertenecen a las especies cardón, carey y caguama, que son tres de las especies que llegan a las costas de La Guaira, de las siete que existen en el mundo.

Playa índice

La Sabana es uno de los principales sitios en el litoral guaireño ideales para el desove de varias especies, incluyendo la tortuga cardón (Dermochelys coriacea), caguama (Caretta caretta) y carey (Eretmochelys imbricata), aunque la tortuga verde (Chelonia mydas) también llega.

La Sabana es playa índice, distintivo internacional por ser sitio de desove que recibe el mayor número de tortugas. Cabe destacar que se contabilizan desoves en playas Panty, Pantaleta y Pelúa, en Naiguatá, bajo el monitoreo del Proyecto Conservación y Protección de Tortugas Marinas.

La actividad de las tortugas comenzó en mayo, cuando lograron rescatar 135 huevos, a través del Proyecto Integral Comunitario para la Conservación y Protección de Tortugas Marinas La Sabana.

Los huevos de las 116 tortugas vivas, fueron llevados al vivero, y que fueron identificadas como tortugas caguama, pero que al final resultaron ser de la especie carey.

Este grupo trabaja para proteger los nidos y luego integrar a los tortuguillos al mar. El período de incubación es de aproximadamente 60 días, cuando comienzan a eclosionar.

Sin embargo, la conservación de estos nidos es un desafío debido al saqueo de huevos por los depredadores y la erosión costera.

Braulio Castillo, quien lidera el grupo de protección de las tortugas, viene realizando toda una campaña para concientizar a las comunidades, comenzando por los más pequeños de la casa, sobre la conservación de las tortugas marinas, incorporando a pescadores, estudiantes, pobladores y prestadores de servicios de la zona y así sensibilizar a la población.

Explica que no se debe utilizar el término “liberar las tortugas”, porque asegura “nunca han estado presas, sino bajo cuidados para llevar a término su eclosión”.

Recomienda utilizar “integración” porque los tortuguillos son llevados a su incorporación a su hábitat natural: como es el mar.