En el mes de mayo la recolección fiscal reportada por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) alcanzó los 78.530 millones de bolívares. En comparación con abril la captación aumentó 28,45%, ya que en ese mes la recaudación fue de Bs 61.136 millones.
La información fue publicada por el organismo en su cuenta de Instagram, donde especificó que, hasta la fecha, la recolección fiscal en 2025 totaliza 312.155 millones de bolívares.
Sin embargo, no ofreció el desglose de los ingresos percibidos en mayo por Impuesto sobre la Renta (ISLR), Impuesto al Valor Agregado (IVA), aduanas y otras rentas.
También puede leer: En abril la recaudación tributaria cayó 19%, reportó el Seniat
De acuerdo con el Seniat, la recaudación durante los últimos cinco meses ha sido de la siguiente manera:
- Enero: 41.064.552.844
- Febrero: 55.845.158.288
- Marzo: 75.577.661.677
- Abril: 61.136.816.694
- Mayo: 78.530.899.823
Presión fiscal
Una nota de la agencia Reuters señala que el Gobierno está intensificando el cobro de impuestos y ajustando tarifas por servicios a empresas y comercios para compensar la disminución de los ingresos petroleros, según empresarios y analistas, quienes predicen que las medidas afectarán a la actividad privada, que ya atraviesa dificultades. Los empresarios advierten que esta presión complica aún más su supervivencia en medio de una economía en crisis.
En febrero, Washington canceló las licencias a socios de la estatal Pdvsa, incluyendo a Chevron, que permitían la exportación de crudo venezolano, y ha impuesto aranceles secundarios a compradores de petróleo. Estas medidas podrían reducir en al menos 30% los ingresos petroleros estimados en 15.000 millones de dólares.
Ante la merma de recursos, el gobierno pide al sector privado pagar impuestos por adelantado, realiza fiscalizaciones a facturas y libros contables que en algunos casos implican imposiciones de elevadas multas, y permite a las autoridades locales y empresas estatales cobrar más por tributos y tarifas por servicios de luz y agua, dijeron una docena de empresarios. Estas acciones generan temor en los comercios ante la posible imposición de multas excesivas.
Los empresarios han sostenido reuniones con las autoridades a fin de plantear revisiones en los cobros de los tributos por el impacto en la producción, según tres fuentes, aún sin éxito. Las negociaciones hasta ahora no han logrado aliviar las presiones fiscales.
Un 77% de los industriales considera que el primer problema que enfrentan en sus operaciones son las cargas tributarias, dijo en mayo una encuesta de Conindustria, uno de los principales gremios empresariales del país, que también mostró que más de 60% de las industrias contemplan poco aumento o estancamiento en su producción en los próximos meses. Las proyecciones empresariales muestran pocas esperanzas de crecimiento.
«Lo que se paga por demás en impuestos se resta al capital de trabajo», dijo Luigi Pisella, presidente del gremio de industriales, quien plantea que es necesario ampliar la base de contribuyentes. El exceso de impuestos deja menos margen para invertir o crecer.