Fenavi

¿Se descarta un nuevo proceso hiperinflacionario en Venezuela? Esto opinan los expertos

Las declaraciones del diputado oficialista Ramón Lobo, presidente de la Subcomisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, sobre la próxima publicación en Gaceta Oficial de un nuevo esquema de «precios acordados», ha reavivado el temor a la hiperinflación en Venezuela. Según especialistas, este tipo de medidas, junto a otros factores, contribuyeron al desbalance económico del país, el cual se prolongó entre 2017 al 2022.

Sobre este anuncio, Asdrúbal Oliveros, socio-director de la firma Ecoanalítica, pidió evitar alarmismos, pues afirma que el Ejecutivo está obligado a respetar los márgenes de ganancia.

“Ese control de precios que hubo hace varios años el Gobierno lo pudo manejar porque había subsidio para las empresas, a través de la asignación de dólares preferenciales, con eso el empresario podía producir a perdida. Hoy, ese esquema, es impensable”, expresó a Crónica Uno.

También puede leer: Ni la liquidación de $400 millones frenó al dólar BCV en mayo ¿Por qué?

Previsiones de Ecoanalítica apuntan a una potencial caída en los ingresos por exportación de crudo de más del 40% por el fin de las licencias petroleras, lo que equivale a una pérdida superior a 8.000 millones de dólares este año. Esa disminución limitará la capacidad del Gobierno para otorgar subsidios o divisas preferenciales, por lo tanto, no tendría la capacidad para sostener el esquema de apoyo financiero, tampoco dólares preferenciales.

En ese escenario, los empresarios enfrentarán un entorno sin incentivos para operar con pérdidas, lo que podría afectar la producción y el abastecimiento.

A todas estas, Oliveros opina que si se repite el esquema de control de precios de 2015, 2016, 2017 «estamos seguros que el empresario venderá lo que tenga en almacén y luego cerrará sus puertas. Entonces el Gobierno debe analizar muy bien las medidas que tomará en ese sentido».

Por su parte, el también economista Daniel Cadenas tiene una postura más cautelosa en el sentido de que no descarta completamente la posibilidad de un nuevo episodio de hiperinflación.

En un post en X, plantea reevaluar el riesgo basándose en cifras recientes publicadas por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), que registró en mayo de 2025 una inflación de 26%, mientras que la interanual alcanza el 229%.

Justo esos niveles de inflación se asemejan a los observados dos o tres meses antes de la hiperinflación de 2017, reforzando la incertidumbre sobre la estabilidad económica del país.