El uso de criptomonedas «estables» como mecanismo para el envío de remesas hacia Venezuela creció 40% en el último año, de acuerdo con estimaciones de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e).
Richard Ujueta, presidente de Cavecom-e, explicó que la adopción de estos instrumentos responde a la búsqueda de soluciones más rápidas, económicas y seguras frente a los métodos tradicionales.
«Las remesas con criptoactivos estables —como USDT (Tether), USDC (Circle/Coinbase) y BUSD (Binance)— han mostrado un crecimiento sostenido, alineado con la tendencia global», afirmó en entrevista con Fedecámaras Radio.
Este fenómeno se enmarca en un cambio estructural del mercado de remesas, en el que actores tradicionales como Western Union ya trabajan en el desarrollo de plataformas basadas en activos digitales estables para competir en un entorno cada vez más digitalizado.
También puede leer: Bitcoin imparable en el primer semestre, Ether tropieza
Terreno fértil para la adopción tecnológica
Venezuela mantiene una de las reservas de Bitcoin más altas de América Latina, aunque muy por debajo de El Salvador, que posee 6.232 BTC (unos 679 millones de dólares), según datos de Bitcoin Treasuries. En el caso venezolano, las reservas rondan los 240 BTC, equivalentes a 26 millones de dólares.
El país tiene además una trayectoria relevante en la adopción de criptoactivos: desde 2012 se registran operaciones en plataformas P2P como LocalBitcoins, cuando el Bitcoin se cotizaba alrededor de 14 dólares. Según Ujueta, la transformación hacia sistemas de pago digitales, neobancos y soluciones financieras sobre blockchain continuará avanzando tanto a nivel local como global.
El crecimiento en el uso de criptomonedas estables refuerza la posición de Venezuela como uno de los mercados latinoamericanos con mayor penetración de tecnologías financieras, impulsado por la necesidad de optimizar el acceso a remesas. A nivel internacional, las stablecoins se consolidan como una herramienta clave para transferencias rápidas y de bajo costo, lo que ha generado el interés de empresas financieras tradicionales en su desarrollo.