Fenavi

Avanza plan de cultivo de mejillón marrón

La proyectan como otra fuente de proteína de origen marino en el mercado venezolano

En el oriente del país avanza un proyecto para cultivo piloto y producir semillas juveniles del mejillón marrón Perna perna, las cuales serán distribuidas a pescadores de la costa sur del golfo de Cariaco, estado Sucre.

Una vez que se tengan, estarán en tanques hasta alcanzar unos tres centímetros y luego serán entregadas a los pescadores para que se pongan en las bandas de cultivo hasta llegar a su talla comercial.

Son varios los que impulsan esta iniciativa que se realiza en la Estación Hidrobiológica de Turpialito de la Universidad de Oriente, para implementar un paquete tecnológico y lograr el cultivo piloto.

El objetivo final es que se cultiven hasta la talla comercial y, por último, proceder a su venta, explicó a Últimas Noticias la doctora Mayré Jiménez Prieto, directora del Instituto Oceanográfico de Venezuela.

Además, contribuirá a que los bancos naturales de mejillones localizados en la península de Paria no sigan siendo perturbados con extracción continua y puedan preservarse en el tiempo, ya que se corre el riesgo de exterminio, dijo Jiménez, también responsable de la estación Turpialito.

Agregó que la producción de mejillones aportará al mercado otra fuente de proteína de origen marino para que, cuando la sardina esté en época de veda, haya proteína de mejillón para el consumo.

“Con este proyecto se logra conservar el recurso sardina y el recurso mejillón de manera sustentable, lo cual es muy importante para la soberanía alimentaria”, expresó.

Asimismo, Luis Freites Valvuena, coordinador científico del proyecto, indicó que la estación es importante porque es la única diseñada para el cultivo integral de bivalvos marinos con potencial para su cultivo comercial.

Precisó que ya sea han desarrollado los paquetes tecnológicos para el cultivo de seis especies de bivalvos que incluyen a las vieiras Euvola ziczac y Nodipecten nodosus, mejillones Perna viridis y Perna perna.

Otros son la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae y las ostras perleras Pinctada imbricata, de acuerdo con la información suministrada por Freites Valvuena.

Añadió que “estos estudios implican el cultivo integral de una especie desde la maduración de los reproductores, inducción al desove de sus gametos, fecundación de los gametos femeninos, el desarrollo embrionario y larvario hasta obtener juveniles que luego serán cultivados en el ambiente hasta su talla comercial”.

En términos generales, este proyecto integra la ciencia con la población de pescadores del estado Sucre y aportará al desarrollo de la economía.

Los involucrados en el proyecto son, además de la doctora Jiménez Prieto y el doctor Luis Freites Valvuena, Maximiliano Paulino Núñez y Dialis Bastardo.
Estación. La Estación Hidrobiológica de Turpialito se fundó para desarrollar estudios de ciencias marinas y paquetes tecnológicos que determinen la factibilidad biológica con los diferentes aspectos o etapas que implican el cultivo de bivalvos marinos hasta su talla comercial.

Tras la consulta del equipo reporteril de ÚN, ambos investigadores afirmaron que hay antecedentes en el cultivo de estas especies con un proyecto que se desarrolló en el Refugio de Fauna Silvestre Cuare. Se impulsó el cultivo no integral de la ostra C rhizophorae.

Estación Hidrobiológica de Turpialito de la Universidad de Oriente.

Por otra parte, resaltaron que de lograrse el desarrollo comercial del cultivo de las especies de bivalvos marinos, repercutiría en la obtención de alimentos altamente proteicos y con altos niveles de ácidos grasos que vendrían a complementar la dieta de las y los venezolanos.

Esto también tendría un impacto en la exportación, lo que se traduce en una importante entrada de divisas al país.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) consideró la Estación Hidrobiológica de Turpialito como una candidata potencial para ser centro de investigación de referencia para el mar Caribe, debido al alcance científico de las investigaciones que se realizan en sus espacios.

Jiménez puntualizó que un primer proyecto se efectuó en 2012 para el cultivo de ostra perla Pinctada imbricata con la implementación de un manual tecnológico aprobado por la FAO.

Un material de prensa del Ministerio para Pesca y Acuicultura refiere que esta estación fue reactivada recientemente y, según el director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Alberto Quintero, su recuperación permitirá que los paquetes tecnológicos sean puestos en práctica para mejorar los rendimientos de producción de mejillones.

De igual forma, se aspira a que ese conocimiento sea transferido a la gente y replicado en todas las costas de Venezuela.

Datos

  • Tiempo. Los paquetes tecnológicos para el cultivo integral incluyen la maduración, induciendo al desove y obteniendo óvulos para la posterior fecundación y el proceso embrionario hasta un tamaño comercial en un lapso de seis meses.
  • Clima. El tiempo de producción en Venezuela es menor por el clima, frente a otras zonas frías como España, donde requiere un periodo de 15 meses.