Beaujon: Pero sin que eso comprometa los recursos de las generaciones futuras
Magaly Pérez
EL UNIVERSAL
La Organización de las Naciones Unidas habla de sostenibilidad en las finanzas desde finales de los años 80, entendiendo este término como garantizar el cubrimiento de las necesidades del presente sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. Esa definición nos obliga a pensar en el largo plazo.
Así lo afirmó el magister en finanzas del IESA, John Beaujon, quien señaló que “ciertamente cuando hablamos de la actividad empresarial que definitivamente busca maximizar los beneficios económicos, hoy por hoy, esperamos de esa actividad no sólo esa maximización de los beneficios económicos, sino también que nos preguntemos al momento de tomar decisiones de inversión, qué impacto causamos en el medio ambiente, qué impacto causamos en la sociedad y como gestionamos la organización”.
En ese sentido, Venezuela está en una etapa muy temprana, una etapa que podría denominarse de evangelización en cuanto al uso de estos conceptos relacionados con las finanzas sostenibles.
Una gran oportunidad
Para Beaujon, de parte de los entes reguladores, “tenemos aquí una gran oportunidad de generar algunas iniciativas, por ejemplo, en Venezuela hay algunos sectores de la economía que están regulados, como la banca, seguros y el mercado de valores, esperamos que los entes reguladores y las empresas que participan en estos sectores pueden dar los pasos en esta dirección”.
En general América Latina está avanzando y hay grandes ejemplos de esos avances como en Colombia y en Brasil.
Lo privado influye en lo público
Sin lugar a dudas las grandes experiencias en iniciativas de sostenibilidad vienen principalmente de organizaciones privadas, muchas veces sin la necesidad de que exista un marco regulatorio que las obligue.
El especialista indicó que, pareciera que este es un tema que ya todos comprendemos que lo que está en juego es la vida, la vida de todos, el cambio climático cada día nos da una muestra de su existencia y de su realidad y sobre todo de la necesidad de tomar acciones. “creo que ese es un punto esencial que todos tomemos acciones”.
Factores a considerar en la sostenibilidad
Este es un tema bastante árido, porque cuando se habla de finanzas sostenibles nos referimos esencialmente a considerar o tomar en cuenta varios factores: Factores ambientales, que es evaluar el impacto que se está causando en el medio ambiente, factores sociales, es ver qué impacto se causa a la sociedad y la sostenibilidad es un concepto que va más allá de la responsabilidad social empresarial.
Finalmente, las buenas prácticas del gobierno corporativo que tienen que ver con el cumplimiento de la normativa aplicable con transparencia, con que las organizaciones actúen responsablemente.
Un buen ejemplo de estas prácticas pudiéramos tenerlo con “Ron Santa Teresa y su proyecto alcatraz”, y con lo que está haciendo el “grupo Duncan” y su tratamiento de las baterías. Seguramente hay un sin número de experiencias, en ese sentido.
Expandir el concepto a la vida diaria
Este concepto nos da una oportunidad a todos de ponerlo en práctica en nuestra vida diaria, porque finalmente no se trata solo de una iniciativa que pueda desarrollar una gran corporación, es al final el mismo concepto de las finanzas, es un concepto transversal en la vida de todos, porque realmente las finanzas en términos muy simples tiene que ver con la forma como se gestiona eso que entra y sale de la cuenta bancaria, por lo que todos los conceptos financieros son aplicables en las decisiones del día a día.
Pero qué podemos hacer con este concepto de finanzas sostenibles, que es, si se quiere más amplio que la propia definición de finanzas. “Justamente se trata de entender cómo, por ejemplo, desde el punto de vista muy personal, si preguntarnos al momento de consumir un producto, cómo está actuando la empresa que produce ese bien que estamos consumiendo”.
Es decir, si se entiende que es una empresa referente, que muestra transparencia que es un producto que se elabora cumpliendo con las normativas de calidad, normativas laborales, si es una empresa que cumple con los impuestos que debe pagar.
Cada uno desde su actuar puede hacer mucho en este sentido, y de nuevo se trata de preguntarnos como estamos actuando al momento de consumir algún producto.
Recomendaciones
“Vivimos en un tiempo donde el acceso a la información es algo muy valioso y de forma muy simple, por lo que podemos consultar en la página de la ONU, los objetivos del desarrollo sostenible, la comisión nacional del mercado de valores de España, nos da mucha información y también en el IESA estamos promoviendo algunas iniciativas”, dijo.
El IESA realizó su primer evento de este año 2025 llamado “La Rueda” donde se tocaron temas que tienen que ver con las finanzas corporativas, la inteligencia artificial aplicada a las finanzas y las finanzas sostenibles.
“La Rueda” se ha consolidado como un espacio privilegiado para el intercambio de ideas y experiencias entre líderes, así como para la promoción de alianzas y relaciones.
“Vivimos en un tiempo donde el acceso a la información es algo muy valioso y de forma muy simple, por lo que podemos consultar en la página de la ONU, los objetivos del desarrollo sostenible, la comisión nacional del mercado de valores de España, nos da mucha información y también en el IESA estamos promoviendo algunas iniciativas”, dijo.
El IESA realizó su primer evento de este año 2025 llamado “La Rueda” donde se tocaron temas que tienen que ver con las finanzas corporativas, la inteligencia artificial aplicada a las finanzas y las finanzas sostenibles.
“La Rueda” se ha consolidado como un espacio privilegiado para el intercambio de ideas y experiencias entre líderes, así como para la promoción de alianzas y relaciones.